Reforma sistemas PCI Aena Aeropuerto

Inicio de los trabajos para la adecuación de todos los sistemas de la red contra incendios (activa y pasiva) según normativa y la nueva instalación de detección en Torre de Control y Rent a Car del aeropuerto César Manrique de Lanzarote.

Los edificios a adecuar son, Terminal 1, Terminal 2, TWR, Aparcamiento Rent a Car, Terminal de carga, Bloque técnico, Centro de Procesos de datos CPD y asistencia técnica AT, centro de control de fauna (halconera), museo aeronáutico, aula ambiental, casetas de localizador y la senda de planeo y centro de emisores, laboratorio, edificio de los servicios de extinción de incendios SEI, sala de bombas, aljibes y taller de carpintería.

Además se instalará nuevo sistema de detección de incendios de la TWR y nuevo sistema de columna seca y se diseñará dos nuevos sistemas, detección y CO en el edificio de aparcamiento Rent a Car.

Se procederá a adecuar según Real Decreto 513/2017 de 22 de mayo.

La ubicación de los trabajos de obra es variada dentro de los límites del aeropuerto de Lanzarote. Las actuaciones se engloban, principalmente, dentro de las siguientes zonas aeroportuarias:

  • –  Edificio Terminal 1
    ▪ P00- Planta de pasajeros ▪ P10- Entreplanta
    ▪ P20- Planta de facturación ▪ P30- Planta de oficinas
  • –  Edificio Terminal 2 ▪ P00
    ▪ PS1
  • –  Edificio Torre de Control (TWR)
  • –  Aparcamiento Rent a Car (incluyendo instalaciones exteriores)
  • –  Edificio Terminal de Carga
  • –  Edificio Bloque Técnico
  • –  Edificio Centro Proceso de Datos (CPD) y Asistencia Técnica (AT)
  • –  Oficinas parking Guaguas
  • –  Taller de carpintería
  • –  Aula Ambiental
  • –  Museo aeronáutico
  • –  Sala de bombas y aljibes
  • –  Edificio de Servicio y Extinción de Incendios, SEI
  • –  Laboratorio y Dirección de Obras
  • –  Edificios de Navegación Aérea ▪ Edificio Centro de Emisores ▪ Caseta Senda
    ▪ Caseta Localizador (LOC)

El trabajo a realizar e indicado en RIPCI incluye los siguientes sistemas y equipos de protección activa/pasiva contra incendios; así como los sistemas de alumbrado de emergencia y señalización luminiscente:

  • –  Sistemas de detección y alarma de incendios: sistemas automáticos de detección, sistemas manuales de alarma de incendios y sistemas de comunicación de alarma.
  • –  Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios: conjunto de fuentes de agua, equipos de impulsión y red general de incendios destinado a asegurar, para uno o varios sistemas de protección contra incendios, el caudal y presión de agua necesarios durante el tiempo de autonomía requerido.
  • –  Sistemas de hidrantes contra incendios: compuesto por la red de tuberías y los hidrantes de columna o bajo tierra.
  • –  Extintores de incendios: se pueden clasificar entre portátiles, aquellos que pueden ser portados a mano, de masa inferior a 20 kg.; y los móviles, aquellos accionados manualmente y transportados sobre carro de ruedas.
  • –  Bocas de incendio equipadas (BIE): constituidas por la red de tuberías para la alimentación de agua y la adecuada BIE. Pueden estar equipadas por manguera plana o semirrígida.
  • –  Sistemas de columna seca: toma de agua en fachada o en zona fácilmente accesible al Servicio de Extinción de Incendios, con la indicación de “USO EXCLUSIVO BOMBEROS”, dotado de columna de tubería y tomas de planta.
  • –  Sistemas fijos de extinción por rociadores automáticos y agua pulverizada: los sistemas fijos de extinción por rociadores automáticos son aquellos que disponen de boquillas abiertas para la proyección de agua pulverizada,

precisando mayor cantidad de agua frente a los rociadores convencionales, pero

ofreciendo una mayor rapidez de extinción.

  • –  Sistemas fijos de extinción por agua nebulizada: los sistemas de extinción por agua nebulizada estarán conectados a un suministro de agua mediante un sistema de tuberías equipadas de una o más boquillas, capaces de nebulizar el agua en su descarga. Se pueden descargar agua nebulizada o una mezcla de esta con otros agentes adecuados. La acción se basa en la proyección de agua en un tamaño de partículas similar al de una niebla natural a una elevada presión, superior a la presión de rociadores y agua pulverizada. Esto permite una alta efectividad para la extinción de incendios, porque se aúnan los efectos de enfriamiento, sofocación y acción sobre la contribución de oxígeno en la combustión.
  • –  Sistemas fijos de extinción por espuma física: descargan mezclas de agua con agentes espumógenos y aire, para lo que se emplean equipos dosificadores y aportación de aire en los generadores. Según los espumógenos, se obtendrán distintos valores de expansión, lo que da lugar a los sistemas de baja, media o alta expansión.
  • –  Sistemas fijos de extinción por polvo: son sistemas en los que el polvo, agente extintor constituido por productos de diferente naturaleza química, se transporta mediante gas a presión a través de un sistema de tuberías y descarga por medio de un conjunto de boquillas.
  • –  Sistemas fijos de extinción por agentes gaseosos: son sistemas capaces de descargar gases de diferente composición, especialmente indicados para la protección de determinados bienes tales como sistemas informáticos o bienes de alto valor, dado su carácter más inocuo a ciertos efectos, respecto al empleo de sistemas de extinción hidráulica o por polvo. Los dispositivos pueden activarse tanto con detección automática, como con accionamiento manual. Debe aplicarse además a recintos donde exista una hermeticidad adecuada que permita la efectividad de la concentración descargada.
  • –  Sistemas fijos de extinción por aerosoles condensados: sistema que emplea unidades de aerosoles condensados similares a las utilizadas manualmente, sólo que instaladas en un sistema fijo.
  • –  Sistemas para el control de humos y de calor: limitan los efectos del calor y de los humos en caso de incendio, extrayendo los gases calientes generados al inicio de un incendio y creando áreas libres de humo por debajo de capas de

humo flotante, favoreciendo así la evacuación de ocupantes y facilitando las labores de extinción.
Los sistemas de control de calor y humos se subdividen en cuatro subgrupos, en función de la estrategia usada:

  1. a)  Flotabilidad de los gases calientes (edificios de techo alto)
    También denominados de sistemas de control de humos y evacuación de temperaturas, enunciados bajo las siglas SCTEH. Compuestos por un conjunto de aberturas (aireadores naturales) o equipos mecánicos de extracción (aireadores mecánicos) para la evacuación de los humos y gases calientes de la combustión, por aberturas de admisión de aire limpio o ventiladores mecánicos de aportación de aire limpio y, en su caso, por barreras de control de humo, dimensionadas de manera que se genere una capa libre de humos por encima del nivel de piso del incendio y se mantenga la temperatura media de los humos dentro de unos niveles aceptables.
  2. b)  Presurización diferencial (vías de evacuación)
    Concebidos para limitar la propagación de humo en un espacio a otro, dentro de un edificio, a través de resquicios entre las barreras físicas. Estos sistemas permiten mantener condiciones seguras para las personas y los servicios de extinción en los espacios protegidos.

c) Ventilación horizontal (edificios de reducida esbeltez, como túneles o aparcamientos)
Conocidos como sistemas de impulso o inducción donde las mases de aires caliente se hacen desplazar en horizontal, preferentemente en las cotas superiores del recinto, empleando para ello la acción de un conjunto de ventiladores, sin red de conductos, que empujan los gases lateralmente, con el objetivo de permitir acceso de los equipos de extinción hasta el foco del incendio, así como la actuación de los mismos en condiciones de seguridad.

d) Extracción de humos (en aparcamientos o tras la actuación de un sistema de supresión de incendio)
Sistemas directos de sustracción del humo generado durante un incendio, funcionando durante y/o tras el mismo, preferentemente mediante extractores mecánicos y red de conductos, definiéndose la capacidad del sistema por un ratio de renovaciones por hora u otros parámetros.

– Mantas ignífugas: son láminas de material flexible destinadas a extinguir por sofocación pequeños fuegos.

  • –  Sistemas de alumbrado de emergencia: las instalaciones destinadas a alumbrado de emergencia deben asegurar la iluminación en las diferentes zonas de los edificios y accesos hasta las salidas. En caso de fallo del alumbrado normal, se garantiza la evacuación segura de las personas y la identificación de los equipos y medios de protección. Esta instalación queda recogida en el nuevo RIPCI, si bien todo lo referente a su control de recepción, ejecución de equipos, instalación y puesta en servicio, así como su mantenimiento se hará de acuerdo al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) y a la Instrucción Técnica Complementaria ITC BT 28.
  • –  Sistemas de señalización luminiscente: sistemas cuya finalidad es señalizar las instalaciones de protección contra incendios. Tendrán como función informar sobre la situación de los equipos e instalaciones de protección contra incendios de utilización manual, incluso en caso de fallo de suministro de alumbrado normal. Incluyen las señales que identifican la posición de los equipos o instalaciones de protección contra incendios. Pueden ser de tipo fotoluminiscente o bien sistemas alimentados eléctricamente (fluorescencia, diodos de emisión de luz, electroluminiscencia, etc.).

No responses yet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *